Historia de la La Pedrera
De 1906 hasta 1910, Antoni Gaudí construye la que sería su última obra civil, antes de dedicar todo su tiempo a la Sagrada Familia, por un encargo del matrimonio de Pere Milà y Roser Segimon en un solar del Passeig de Gràcia esquina con Provença.
Las innovaciones fueron tanto en los apartamentos com en la fachada. La fachada con sus formas onduladas y los hierros forjados de los balcones, fueron objeto de mofa y chistes de todo tipo.
Visión satírica de la Pedrera como garage de aviones publicado en L’esquella de la Torrratxa. 1912
Gaudí diseñó el edificio con una estructura de columnas , que permitían a las plantas quedar libres de muros de carga. La fachada totalmente de piedra , es autoportante, lo que significa que no debe soportar la carga de las plantas.
Debido a la muerte de Pere Milà en 1940, la señora Segimón vendió la propiedad, que pasó a manos de Josep Ballvé el 1946, aunque la Sra. Segimón permaneció en la planta principal hasta su muerte en 1964.
Aspecto del edificio hacia 1940
La primera intervención de Caixa de Catalunya
El año 1984 el edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ante el mal estado que presentaba, en 1986 Caixa de Catalunya adquirió el edifico y empezó una etapa de mejora, restitución de elementos, restauración de la fachada y de algunos apartamentos, que recobraron el aspecto original.
La fundación Catalunya-La Pedrera
El primero de enero de 2013 la Fundación Catalunya-La Pedrera recibió el patrimonio de las antiguas Caixa de Catalunya, Caixa de Manresa y Caixa de Tarragona.
La Fundación es auto suficiente desde el primer día, según nos comentó Xavier Bas, Subdirector General de gestión de públicos. La Fundación tiene como objetivos la conservación del patrimonio recibido, entre ellos el edificio de La Pedrera, y al que pueda ir promoviendo en el entorno natural y urbano. La vocación fundacional es el desarrollo de la iniciativa de las personas en Catalunya para un futuro mejor y más justo.
Así, la fundación ofrece oportunidades a colectivos como niños, personas mayores con problemas de Alzheimer, promover el talento en educación y cultura, residencias musicales, entre otras acciones.
La fundación y el edificio de la Pedrera
Volviendo a la Pedrera, en 2015 se realizó la tercera rehabilitación de la fachada, dando un nuevo resplandor a la piedra y repaso de los hierros forjados y carpintería en ventanas y balcones.
Xavier Bas, nos remarcó que esta fue la mayor intervención realizada en el edificio desde que que la fundación tomó al cargo su conservación y mantenimiento.
Según los datos facilitados, nos señaló Bas, en los últimos cinco años el nivel de visitantes siempre supera el millón de personas anuales.
Patios y vestíbulos del edificio
La vida en el edificio
El edificio cuenta con ocho plantas de las que siete son para viviendas.
La planta principal ahora se utiliza para exposiciones, ha recuperado desde los años noventa, los acabados en techos y estucados originales, diseñados por Gaudi.
También se pueden visitar otras plantas del edificio como la séptima, que presenta su aspecto original con sus habitaciones, dependencias y mobiliario de época.
Distintas vistas del apartamento de época en la séptima planta
La azotea se puede visitar y se encuentra el Espai Gaudi, dando una enorme información sobre la magna obra de este arquitecto nacido en Reus.
El tejado también se puede visitar, famoso por el interés de las formas constructivas de las chimeneas y los lucernarios, así como los ojos de los dos patios.
Vistas del tejado
Además de estos usos expositivos, en el edificio siguen viviendo cuatro familias en alquiler, así como empresas que tienen sus oficinas y las tiendas que dan a ambos lados del edificio.
En un próximo articulo, veremos la Pedrera de noche.
Texto y fotos: Albert Loaso