REUTERS aviva la polémica del retoque fotográfico

Desde hace unos años se ha puesto sobre la mesa la adaptación de la era digital en el arte fotográfico. En especial, se trata de los usos y abusos de los denominados retoques del Photoshop. Este tipo de retoques tiene sus defensores y detractores, aunque la verdad no vemos tantos ejemplos de mala praxis.
Podríamos decir que estas herramientas denominadas como reveladores digitales, pueden llegar a tres niveles principales, el primero es el simple encauzamiento de las luces altas, las sombras y las bajas luces, la adecuada temperatura de color y corrección de la lente con que se tomó la fotografía. En este primer estadio no se modifica la toma original, por tanto, no se cambia lo sustancial de la imagen representada.
En el segundo nivel, se podría actuar sobre el enfoque, reorientar los ejes de horizontal y vertical y poco más, hasta este punto la toma sigue inalterable, aunque el recorte de ejes puede haber eliminado una parte lateral de la imagen.
En el tercer nivel, se pasa ya a las técnicas más delicadas, como eliminación de objetos o fondos, cambio de las líneas de la imagen, quitar o poner, recortar, pasar el pincel, etc. Este nivel realmente modifica la imagen inicial y pierde todo valor documental para pasar a a ser una imagen cambiada en parte o en mucho de la imagen inicial.

RETOQUES EN EL FOTOPERIODISMO

En 2011 ganó el Photo Press of the year esta fotografía de Samuel Aranda


que a propósito del retoque digital declaró, «… el Photoshop se debe utilizar lo mínimo posible, simplemente para
retocar errores de medición de luz o de color, no para crear situaciones de luz
alejadas de la realidad, aunque es solo mi opinión personal. Antes cada uno
elegía el tipo de película que quería para crear la luz o el color que más le
gustaba. Podíamos elegir entre Kodakchrome, Velvia, Kodak SW o NC dependiendo
del color con el que queríamos trabajar y creo que la linea debe estar en que
lo mostrado se real y ya está.»

En 2012 cuando ganó el Photo Press of the year, una fotografía del fotógrafo sueco Paul Hansen se llevó toda la polémica de los contrarios al retoque digital. La foto de Hansen muestra a
unos padres llevando los cadáveres de sus hijos tras un atentado en Gaza.

La imagen muestra el dolor
de dos hombres palestinos que llevan el cadáver de sus hijos a su entierro. El
jurado ha destacado la forma en que Hansen ha sabido plasmar esa tragedia: «Ahí
está todo, el dolor y el enfado; la desesperación y la pérdida. La fuerza de la
foto radica en ese contraste con la inocencia de los pequeños. No se puede
olvidar»
.
Tras a dar a conocer el veredicto se produjo un fuerte debate, por lo que algunos consideraban un exceso de retoque. Algunos argumentaban que no merecía ser ganadora, que si se notaba una
poco natural iluminación por exceso de procesado, sobre la ética…
La verdad, estaríamos dentro del primer nivel de retoque, mejora de las luces, contrastes y poco más, lo que el jurado apreció es que no se añadió ni eliminó ningún objeto. Por tanto, no estaríamos en el tercer nivel de retoque.

El debate continuó en 2013, cuando Pepe Baeza, redactor jefe de fotografía del Magazine de La Vanguardia, declaró:

«Un fotógrafo documental sirve a la realidad que representa; un falso documentalista
se sirve de esa misma realidad para construir con ella un cuerpo de obra
valorado desde parámetros estéticos.

Los Jurados de los certámenes documentales- fotoperiodísticos o no- nunca
debieran perder de vista que el valor principal de un trabajo es hacer
comprensible un fragmento de la realidad, aportar las imágenes que favorecen la
información y el análisis; que la mejor estética es aquella que se ajusta a
este fin y que, en definitiva, «añadir» con un programa informático
un plus estético a un trabajo documental sólo sirve para entorpecer el acceso a
sus valores fundamentales. Además, en un sentido puramente estético, son un
pegote.»

REUTERS, marca distancias con el retoque digital

El pasado día 19 de noviembre 2015, la agencia de noticias REUTERS han marcado unas normas muy claras acerca de los formatos que a partir de ahora aceptarán en su agencia por parte de los fotógrafos free-lance, deberán enviar sus fotografías en formato JPEG original y no a partir de retoques del negativo o RAW.

Según expresa el comunicado, los fotógrafos pueden seguir disparando en formatos sin pérdida tipo RAW, pero siempre y cuando la cámara también guarde una copia en JPEG. Son estas últimas las imágenes que deberán ser enviadas a la agencia, siempre con un procesamiento mínimo que, según Reuters, comprende «recorte, corrección de niveles, etcétera».

Desde la propia agencia se dan dos motivos para justificar este cambio relacionado con los archivos RAW. El primero de ellos es mantener la veracidad de las imágenes, puesto que el formato JPEG no brinda la misma flexibilidad a la hora de alterar una escena. «A pesar de que aspiramos a lograr una fotografía de la máxima calidad estética, nuestra meta no es interpretar artísticamente las noticias»

De hecho lo que indican es que el retoque no puede pasar del segundo nivel en el formato JPEG, que es tanto como decir que la agencia pretende volver al concepto de la clásica diapositiva en película, cuando el retoque era imposible sobre la película y era la agencia la que determinaba los criterios de publicación, como se sigue haciendo en la actualidad.

Todo sea por la veracidad de las imágenes, su contexto y la fuerza real que transmitan sus protagonistas y no tanto el afán por convertir en artistas de pincel los fotoperiodistas, ah!, y de paso se quitarán tiempo y esfuerzo en una labor que siempre fue propia del editor.

Bueno, esto es así, otra cosa es el mundo de la moda y el retrato. Allí los fotógrafos han de ser los artistas de cada trabajo.

Texto: Albert Loaso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: