La
Reintroducción del Oso en el Pirineo
Inicios
En 1996 se introdujeron en la zona de la Arieja
-Francia- tres osos pardos provenientes de Eslovenia, sus nombres eran Pyros,
Melba y Ziva. La especie era muy similar a la que antaño habitaba en los
Pirineos. Fue un momento especial para los habitantes de ambos lados de la
frontera, tanto como para los conservacionistas como para los que no deseaban
esta aparición de plantígrados de nuevo en sus valles, pastos y sobre todo la
amenaza para el ganado de ovejas.
Fue el programa LIFE de la Unión Europea el que financió esta operación, y
entre otras ventajas se asignaba a los ganaderos una compensación por las
cabezas de oveja que cayeran por el ataque del oso.
Uno de los últimos oso cazados en el Pirineo
El oso Pyros, sigue siendo el macho dominante del Pirineo
Aclimatación
Los tres ejemplares
liberados fueron adaptándose al medio natural del Pirineo y poco a poco fueron
ocupando el macizo Pirenaico. La actual población en 2014, es de 35
ejemplares, concentrados en dos zonas principales, la zona oriental que se
extiende desde el valle del Baztán en Navarra, hasta Ordesa en Aragón, y la
zona central desde la Val d’Aran hasta Andorra y la parte montañosa del
departamento del Arieja en territorio francés.
En la zona central viven en el Parc Natural de l’Alt Pirineu unos 20
ejemplares, por lo que se podría decir que es donde vive la mayoría de la
población de plantígrados. Estos 20
ejemplares censados en este parque natural, está compuesto por 3 adultos macho, de 5 a 7
hembras adultas y el resto son crías o jóvenes.
Distribución de la población de osos en el Pirineo
La casa del oso en Isil
Dado que la mayor parte de los osos habita el Alt Pirineu, la fundación Oso Pardo, ubicada en Somiedo (Cantabria), y varias instituciones europeas y nacionales, se proyectó la realización en Isil, pueblo cercano a Esterri d’Aneu, en Cal Sastre
la casa del Oso del Pirineo, que inauguró el 24 de julio de 2012.
Es un centro donde a través de paneles, audiovisuales, maquetas y otros
elementos el público en general puede entender mejor la vida y costumbre se
estos animales.
Inauguración de la casa de l’Oso en Isil -2012
La adaptación en el medio rural
El oso del Pirineo es un animal de alimentación omnívora. Come tanto hierba, fruta, fruta seca, hormigas. En otoño, se interesa por la carroña, y veces por
las ovejas, su presa favorita, porque aunque no lo parezca, el oso pardo no es un
animal cazador y las ovejas son una
presa que puede atrapar fácilmente.
En el medio rural los payeses de ganado ovino, no ven con buenos ojos las
protecciones que hay que poner a las ovejas en todo momento; el pastor que las
conduzca con los perros, un mastín de los Pirineos en el ganado, por ser un
perro que ve a las ovejas como hermanas y las puede defender del ataque del
osos, y poner en cercados vallados al ganado por la noche.
Para que los payeses y los habitantes de la zona vayan aceptando las
condiciones de adaptación con el oso, la casa del oso de Isil paga al pastor
para que vigile a las ovejas, o dan un tanto por oveja y un mastín para
proteger al ganado de forma activa.
Actividades educativas en la casa del Oso de Isil
Nuevas oportunidades
El proceso de adaptación parece que ya está en su fase estabilizada, tanto
para los animales, como para los habitantes de la zona.
La nuevas oportunidades que empiezan a notar los habitantes, es que gracias
al oso se está generando un turismo interesado en la fauna salvaje y en
especial en el oso, los hoteles y restaurantes notan mayores afluencias y este
año será el primero que se harán excursiones para avistar al oso.
Sin duda, una nueva fuente de oportunidades y que el oso siga por muchos
años en el Pirineo.
Texto: Albert Loaso
Fotos: varias fuentes